Rutas Arquelogicas
martes, 10 de junio de 2014
jueves, 5 de junio de 2014
RUTAS ARQUEOLÓGICAS DE EL SALVADOR
Conoce cómo vivieron nuestras antiguas civilizaciones en una de las principales
rutas turísticas de El Salvador, remóntate a aquellos grandiosos lugares
que existieron antes de la colonización, de los cuales han quedado algunas ruinas.
Para tener un poco mas de conocimiento acá te dejamos un vídeo:
RIO TITIHUAPA
Su nombre significa (Rió de tinta negra, en náhuatl-pipil) atraviesa la frontera natural de los departamentos de Cabañas y San Vicente siendo uno de los mayores afluentes del Rió Lempa. Además de su recurso hídrico, su verdadera riqueza son las cuevas que lo rodean.
Hace pocos años, arqueólogos salvadoreños y franceses exploran el tesoro de arte rupestre ocultas en las grutas que bordean al rió, mayormente conocido como “la pintada”
La gruta de unos 7.5 metros de ancho, hay glifos en piedra los cuales representan hombres, animales, estrellas, arcos y otras figuras difíciles de reconocer, lastimosamente se encuentran tallados y conservados en condiciones muy precarias lo cual hace que los arqueólogos traten de revertirlas de cualquier forma. Sin embargo visitar estos lugares es una experiencia que lleva a recordar el pasado.
Hace pocos años, arqueólogos salvadoreños y franceses exploran el tesoro de arte rupestre ocultas en las grutas que bordean al rió, mayormente conocido como “la pintada”
La gruta de unos 7.5 metros de ancho, hay glifos en piedra los cuales representan hombres, animales, estrellas, arcos y otras figuras difíciles de reconocer, lastimosamente se encuentran tallados y conservados en condiciones muy precarias lo cual hace que los arqueólogos traten de revertirlas de cualquier forma. Sin embargo visitar estos lugares es una experiencia que lleva a recordar el pasado.
EL TRAPICHE
Se ubica en El kilómetro 79 al oeste de San Salvador sobre la carretera panamericana CA-1 y a 12 km. al oeste de Santa Ana sobre la carretera que se dirige hacia Ahuachapán.
Es un pequeño sitio Arqueológico, no muy conocido, pero que ha representado uno de los primeros asentamientos humanos: Este rodea la ciudad de Chalchuapa, se cree que fue fundada en el año de 1,200 A.C. por tribus indígenas de origen Maya. Se cree que su periodo de estancia fue cerca de 900 A.C. Este sitio representa uno de los cementerios prehispánicos por sus evidencias encontradas cerca de una pirámide ceremonial, la cual representa casi exactas características del gran Centro Olmeca de la Venta (México). En el Trapiche también se encontró un pedazo de estela donde su único símbolo (el “Uinal” o un mes maya) pudo ser identificado, así comprobaron el origen de sus habitantes. En el año 250, fue completamente deshabitado debido a la erupción el volcán que actualmente forma el lago de Ilopango.
Es un pequeño sitio Arqueológico, no muy conocido, pero que ha representado uno de los primeros asentamientos humanos: Este rodea la ciudad de Chalchuapa, se cree que fue fundada en el año de 1,200 A.C. por tribus indígenas de origen Maya. Se cree que su periodo de estancia fue cerca de 900 A.C. Este sitio representa uno de los cementerios prehispánicos por sus evidencias encontradas cerca de una pirámide ceremonial, la cual representa casi exactas características del gran Centro Olmeca de la Venta (México). En el Trapiche también se encontró un pedazo de estela donde su único símbolo (el “Uinal” o un mes maya) pudo ser identificado, así comprobaron el origen de sus habitantes. En el año 250, fue completamente deshabitado debido a la erupción el volcán que actualmente forma el lago de Ilopango.
Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán
El Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) está localizado en Avenida La revolución, Colonia San Benito, San Salvador, El Salvador. De acuerdo a sus principios, la institución propicia el acercamiento y reflexión de los salvadoreños sobre su identidad cultural en los campos de la arqueología y antropología. Los medios para llevar a cabo tal fin incluyen exposiciones, investigaciones, publicaciones y programas didácticos.
HISTORIA:
El museo nacional surgió a raíz de un decreto ejecutivo el 9 de octubre de 1883 durante la período presidencial del doctor Rafael Zaldívar. Su primer director fue el doctor David J. Guzmán, autor de la Oración a la Bandera Salvadoreña, y las exposiciones incluían objetos relativos a la historia, biología y geología. En sus primeros años estuvo alojado en diversos lugares, siendo el primero la Universidad de El Salvador, y posteriormente en la Villa España (1902) con muestras científicas, agrícolas e industriales. Después de ubicarse en la Finca Modelo (1904–1911), llegó a clausurarse por «no haber producido en bien de la nación ninguno de los resultados que se propuso alcanzar». Reapareció en 1913 en el mismo lugar junto al Instituto de Historia Natural y Jardín Botánico.
Posteriormente se ubicó en la zona de la ex Casa Presidencial de El Salvador (1927) en el barrio San Jacinto. Desde el 13 de agosto de 1945 ostenta su actual nombre en honor al doctor Guzmán. En 1962 fue trasladado a la Avenida La Revolución. Desde 1974 adquirió un carácter antropológico e histórico. Estas instalaciones sufrieron daños severos con el terremoto de 1986, por lo que fue demolido en 1993. En 1996 se realizó el concurso de ideas para la construcción de un nuevo edificio, resultando ganador el diseño del Arquitecto Roberto Dada. El actual edificio fue inaugurado en 1999 y abierto al público en 2001.
SALAS:
El museo nacional contiene 5 salas permanentes, las que se han divido en: Introductoria, Migraciones y arraigo, Agricultura, Producción Artesanal Industria e intercambio y Religión. Además de una sala una temporal y una Filatélica. En ella se pueden encontrar las etapas de la historia salvadoreña: Época Prehispánica, Época Colonial y Época Contemporánea. La sala de religión además cuenta con un homenaje a las pérdidas humanas durante el conflicto armado de El Salvador. El MUNA además cuenta con una Biblioteca especializada y una de las hemerotecas más completas del país. Aparte de estas actividades, la institución promociona muestras de cine, exhibiciones culturales o conciertos, y talleres lúdicos.
jueves, 22 de mayo de 2014
PARQUE ARQUEOLÓGICO CASA BLANCA
Casa Blanca tiene un área de 6 hectáreas, que representa un fragmento de un sitio mucho mayor, ahora en gran parte destruido debido al crecimiento de la ciudad de Chalchuapa.
Junto con la vecina zona de El Trapiche (fuera del parque), Casa Blanca llegó a ser el centro de un importante señorío maya temprano, de finales del período Preclásico Tardío (aproximadamente entre 200 a.C. y 250 d.C.). La pirámide más grande conocida en El Salvador fue construida en el sector de El Trapiche, y frente a ella se colocó una estela cuyo texto fue borrado en la remota antigüedad. Otra estructura de esa época (investigada antes de su destrucción) contenía los restos de más de 30 personas, aparentemente sacrificados; es posible que hayan sido cautivos de una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino.
Aunque esto fue el auge de Casa blanca, el sitio ha aportado evidencia de actividad humana anterior y posteriormente. Las primeras evidencias se remontan a casi 5,000 años, y consisten en el registro de polen de una pequeña laguneta en la zona que indican la destrucción del bosque primario seguido por el cultivo de maíz, señalando de forma dramática la introducción de agricultura intensiva en la región, y el establecimiento de vida en aldeas que dio pie a las civilizaciones mesoamericanas. Los hallazgos más tardíos en Casa Blanca son de entierros con ofrendas, del período que cierre con la invasión de los españoles, el Posclásico.
El Gobierno compró el área de Casa Blanca en 1977. Después de varios años de labores en la creación de infraestructura por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya, Casa Blanca fue inaugurado como parque en 2004.
Plano del Parque Arqueológico Casa Blanca, indicando las Estructuras 1 a 6 (adaptado de un plano elaborado por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya). Se indica el sendero arqueológico (interpretativo) en azul.
RUINAS DE SAN ANDRES
San Andrés es un sitio maya prehispánico
de El Salvador, cuya larga ocupación se inició alrededor del año 900 a. C. como
un pueblo agrícola en el valle de Zapotitlán del departamento
de La Libertad. Este asentamiento temprano fue desocupado por el año 250 a
causa de la enorme erupción de la caldera del Lago de Ilopango, y fue
nuevamente ocupado en el Siglo V, junto con muchos otros sitios del valle
de Zapotitlán. Entre 600 y 900 d. C. San Andrés fue la capital de
un señorío maya con supremacía sobre los demás asentamientos del
Valle.
Estructuras
El área residencial
no ha sido tan estudiada. Las investigaciones y excavaciones en San Andrés se
han hecho en el centro político-ceremonial y han revelado que, en un principio,
estaba dividida en la Plaza Sur (donde estaban los gobernantes), y la Plaza Norte.
En el
año 600 la Plaza Sur fue rellenada con adobe (dejando un túnel que
conducía a la plaza original), y sobre ella se erigió la Acrópolis, en
donde se encuentran las estructuras ceremoniales y políticas. En los extremos
sur y oriente de dicha acrópolis se encuentran las pirámides o estructuras
"1" (la pirámide principal), "2", "3" y
"4"; en los extremos norte y poniente se encuentran una serie de
cuartos en donde vivían los gobernantes (los últimos palacios de San Andrés),
de los cuales dos han sido reconstruidos; al sur de la acrópolis de encuentra
la estructura "7", otra estructura ceremonial.
En la Plaza Norte o
Gran Plaza, se encuentra la pirámide o estructura "5" (llamada la
Campana de San Andrés), la cual está unida con la Acrópolis a través de la
estructura "6" (estructura que tiene forma de L). Alrededor de la
estructura 5 están las estructuras donde se realizaba el comercio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)